Oposiciones a la Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos (ETGOA A1)

Especialidades: Derecho constitucional y administrativo y Economía y Administración financiera

La Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos (ETGOA por sus siglas, y código de cuerpo 6000 según la notación de la CECIR), es la modalidad más habitual de promoción interna al subgrupo A1 entre el personal funcionario de carrera del subgrupo A2 y de personal laboral con algunos requisitos. Se trata de una Escala General, distinta de las adscritas a ministerios específicos.

Actualmente: a la espera del comienzo del curso selectivo

Según lo establecido por la Oferta de Empleo Público del año 2023, el primer ejercicio de la fase de oposición tendrá que celebrarse en el plazo máximo de tres meses, contados a partir de la publicación de esta convocatoria (declarando agosto inhábil)

scheduler, calendar, notebook-152958.jpg

Cronograma de preparación
2025

Descarga el cronograma de preparación del ejercicio único de las pruebas selectivas a la ETGOA que estamos siguiendo en LOGRA

Tipo test de demostración

Haz un test de prueba en la plataforma virtual internacionalmente reconocida para la docencia que usamos. AULA: LOGRADEMO

Centro de estudios certificador de:

Por qué preparar en LOGRA

La preparación a la ETGOA, tanto en las especialidades de Derecho constitucional y administrativo como de Economía y Administración financiera, se realiza por un preparador perteneciente a la ETGOA aprobado bajo el nuevo sistema, por lo que se encuentra plenamente orientada y adaptada a las exigencias del nuevo modelo de examen.

Dada la nueva dinámica del proceso selectivo, se alterna la realización de exámenes tipo test, de una complejidad y dificultad mayor a la tradicional, con la realización de casos prácticos que son resueltos en clase con el preparador.

La sesión semanal con el preparador, en grupos reducidos y personalizados, va dirigida a la corrección de los tests y casos prácticos, así como a solucionar las dudas y dar las explicaciones necesarias para facilitar la comprensión y avance en el temario.

En LOGRA preparadores nos hemos adaptado plenamente al nuevo sistema de oposición y nuestros resultados nos avalan.

Descripción de las pruebas de acceso a la
ETGOA en la convocatoria de 3 de julio de 2024

En la fase de oposición, dos ejercicios:

Primera parte

Cuestionario de un máximo de cincuenta preguntas que versarán sobre los temas del grupo de materias comunes del programa contenido en el anexo II, pudiendo preverse cinco preguntas adicionales de reserva que serán valoradas en el caso de que se anule alguna de las sesenta anteriores.

Segunda parte

Cuestionario de un máximo de cincuenta preguntas que versarán sobre el bloque de materias específicas escogido por la persona aspirante, pudiendo preverse cinco preguntas adicionales de reserva que serán valoradas en el caso de que se anule alguna de las sesenta preguntas anteriores.

Este ejercicio tiene por finalidad medir la amplitud y profundidad de los conocimientos de la persona aspirante sobre las materias del temario, la capacidad de vincular el conocimiento técnico al marco normativo y a la organización administrativa, así como valorar las adecuadas capacidades de razonamiento, por lo que se podrán incluir tanto preguntas de conocimientos como preguntas conceptuales que exijan la asociación de elementos de conocimiento diferentes relacionadas con las materias del programa del anexo II.El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de ciento cincuenta minutos.
Parte de listening / compréhension orale

Consistirá en contestar un cuestionario de un máximo de cien preguntas. La duración total de esta parte será de cuarenta y cinco minutos. Para responder a cada pregunta se dispondrá de un tiempo aproximado entre siete y diez segundos entre cada una de ellas.

Parte de reading / compréhension écrite

Consistirá en contestar un cuestionario de un máximo de cien preguntas. La duración de esta parte será de setenta y cinco minutos, y las personas aspirantes podrán administrarse el tiempo para responder cada pregunta como deseen, hasta agotar los minutos asignados a esta parte.

Se valorarán en este el ejercicio las habilidades de comprensión oral y escrita de gramática, vocabulario, sintaxis, comprensión de conectores oracionales, comprensión de ideas principales y de detalles relevantes en textos orales, comprensión de los patrones lingüísticos preestablecidos de tipo pregunta-respuesta, asimilación de la información factual proporcionada, de relacionar la información proporcionada en oraciones diferentes dentro de un mismo texto y de efectuar inferencias, así como el conocimiento de la pronunciación y acentuación de la lengua inglesa o francesa.En la modalidad de acreditación de los conocimientos mediante titulación, alternativa de la anterior, las personas aspirantes deberán acreditar su conocimiento del idioma presentando alguno de los títulos que se incluyen en el anexo VI, conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, que corresponda con un nivel B2 o superior, siempre y cuando dicho título haya sido obtenido en los cinco años anteriores al plazo de finalización de presentación de instancias.

En la fase de curso selectivo, tras el concurso:

Redacción del caso práctico

Prueba única de carácter práctica que se realizará de forma presencial y con una duración máxima de cuatro horas. Este ejercicio, de carácter eliminatorio, consistirá en resolver por escrito dos casos prácticos de los propuestos por el Tribunal Calificador: uno versará sobre las materias incluidas en el bloque de materias comunes y otro sobre el bloque de materias específicas. Las personas aspirantes deberán seleccionar un supuesto de cada bloque, de entre los propuestos por el Tribunal. Entre la documentación complementaria que se adjunte a cada enunciado de cada caso práctico se podrá adjuntar documentación en idioma extranjero, facilitándose tanto en inglés como en francés.

Defensa del caso práctico

Cada persona candidata tendrá que leer y defender en sesión pública ante el tribunal ambos ejercicios en la sede del INAP. El tribunal formulará las preguntas que considere oportunas relacionadas con los casos prácticos y dialogará con la persona aspirante durante un tiempo máximo de veinte minutos en los que se valorarán otras alternativas a la solución del caso o la capacidad relacional del aspirante ante otras situaciones similares.

El temario consta de 83 temas (38 comunes y 45 de la citada especialidad).

Temario - Programa de las pruebas selectivas de la convocatoria de 3 de julio de 2024

  1. La Constitución Española de 1978. La transición política y el proceso constituyente.
  2. Características y estructura de la Constitución. Principios y valores fundamentales.
  3. El Estado social y democrático de derecho. Democracia directa y democracia representativa en la Constitución Española.
  4. Los derechos fundamentales en la Constitución y sus garantías.
  5. La monarquía parlamentaria. La Corona: atribuciones y competencias.
  6. El ordenamiento administrativo. La potestad reglamentaria.
  7. El Gobierno y la Administración pública. La Administración pública: principios constitucionales.
  8. La Administración General del Estado. Organización central y periférica.
  9. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. La Administración local.
  10. La distribución de las competencias entre las Administraciones públicas. Conflictividad interadministrativa. Las relaciones interadministrativas.
  11. El régimen jurídico de las Administraciones públicas y el procedimiento administrativo común.
  12. El Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones públicas. El texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público y otras normas. Tipos de empleados públicos.
  13. Los contratos de las Administraciones públicas. Concepto y clases. El procedimiento de contratación.
  14. Los presupuestos generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario.
  15. El control jurisdiccional de la actividad administrativa.
  16. De las Comunidades Europeas a la Unión Europea. Los tratados constitutivos de las Comunidades Europeas. El Tratado de Lisboa: el Tratado de la Unión y el Tratado de Funcionamiento de la Unión. El proceso de ampliación.
  17. Las instituciones de la Unión Europea.
  18. El derecho de la Unión Europea. Fuentes. Relación entre el derecho comunitario y el ordenamiento jurídico de los Estados miembros.
  19. La aplicación del derecho de la Unión Europea. La aplicación del derecho de la Unión Europea en España. La participación de los Estados miembros en el proceso decisorio.
  20. La libre circulación de mercancías y la política comercial común. La libre circulación de trabajadores y la política social.
  21. La libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios. La libre circulación de capitales.
  22. Política agrícola y pesquera. Otras políticas comunes.
  23. Política exterior y de seguridad común de la Unión Europea. Cooperación en los ámbitos de justicia e interior.
  24. La política regional de la Unión Europea. Los fondos europeos. La cohesión económica y social.
  25. La Unión Europea: la unión política y la unión económica y monetaria. La constitucionalización de la Unión Europea.
  26. El análisis científico-social de las Administraciones públicas. Características de la burocracia pública.
  27. La modernización administrativa. La nueva gestión pública. La modernización de la Administración española. Desarrollos más recientes y tendencias. La Administración electrónica. La Agenda Digital para España.
  28. La gobernanza pública y el gobierno abierto. Concepto y principios informadores del gobierno abierto: colaboración, participación, transparencia y rendición de cuentas. Datos abiertos y reutilización. El marco jurídico y los planes de gobierno abierto en España. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  29. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: estatuto y funciones. El Portal de Transparencia. Las Unidades de Información y Transparencia (UITS): funciones. La transparencia y el acceso a la información en las Comunidades Autónomas y Entidades Locales.
  30. La protección de datos. Régimen jurídico. El Reglamento UE 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. Principios y derechos. Obligaciones. El Delegado de Protección de Datos en las Administraciones públicas. La Agencia Española de Protección de Datos.
  31. Políticas públicas en materia de igualdad de género y no discriminación. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Especial referencia a las Administraciones públicas. La conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Políticas contra la violencia de género.
  32. Las políticas públicas: elaboración, ejecución y evaluación. La Ley 27/2022, de 20 de diciembre, de institucionalización de la evaluación de las políticas públicas en la Administración General del Estado. 
  33. La cultura administrativa. La ética pública y los conflictos de intereses en el ámbito público. La Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las
    personas que informen sobre infracciones normativas y de luchas contra la corrupción.
  34. El modelo económico español en el marco de la economía mundial. Líneas generales de la política económica actual. España Nación Emprendedora.
  35. El sector público económico. Dimensión económica y social. Mecanismos de regulación. La unidad de mercado.
  36. La política monetaria en España. La renta nacional. La evolución de la balanza de pagos española.
  37. Las instituciones del sistema financiero. Implicaciones de la integración económica y monetaria europea.
  38. Estructura social de la España actual. Cambios y tendencias demográficas. Emigración e inmigración en España. Discapacidad y dependencia.
  1. El poder constituyente. La revisión y la reforma de la Constitución.
  2. Los derechos fundamentales, evolución histórica. Clasificación. Estructura de la declaración de derechos en la Constitución Española. Los derechos económicos y sociales en la Constitución Española.
  3. La protección jurisdiccional de los derechos fundamentales.
  4. Los límites de las libertades públicas. Estados de alarma, excepción y sitio. Los deberes constitucionales.
  5. Los partidos políticos y los sindicatos en España. Regulación constitucional y régimen jurídico.
  6. El Gobierno: composición y estructura. Procedimiento del nombramiento y cese.
  7. Las funciones del Gobierno. El Gobierno y la Administración.
  8. Las Cortes Generales. Composición y funciones de las Cámaras. El estatuto de los parlamentarios. La disolución de las Cámaras.
  9. Las funciones de las Cortes Generales. El procedimiento legislativo.
  10. El control parlamentario del Gobierno.
  11. Organización y competencias del Tribunal de Cuentas. El Consejo de Estado.
  12. El Poder Judicial en la Constitución. La organización judicial en España.
  13. El gobierno del Poder Judicial: composición y funciones del Consejo General del Poder Judicial. El Ministerio Fiscal.
  14. El Tribunal Constitucional. Naturaleza, composición y organización.
  15. El control de constitucionalidad. Modelos comparados. Los procedimientos de control de constitucionalidad.
  16. Los conflictos entre Órganos Constitucionales del Estado. Los conflictos competenciales ante el Tribunal Constitucional.
  17. El sector público institucional: entidades que lo integran.
  18. Las Comunidades Autónomas. Naturaleza. Organización política y administrativa.
  19. Los Estatutos de Autonomía. Naturaleza. Contenido. El proceso autonómico y la reforma de los Estatutos.
  20. El derecho administrativo. Concepto y contenido. Tipos históricos y su evolución. La Administración pública y el derecho administrativo.
  21. Fuentes del derecho administrativo. La ley. Clases de leyes estatales en la Constitución. Las leyes de las Comunidades Autónomas.
  22. Disposiciones del Gobierno con valor de ley: decretos legislativos; decretos- leyes.
  23. El reglamento: concepto y naturaleza. Clasificación de los reglamentos. La potestad reglamentaria y sus límites. Impugnación. El control de los reglamentos.
  24. Las potestades administrativas. La actividad administrativa discrecional y sus límites. Control de la discrecionalidad: la desviación de poder. Los conceptos jurídicos indeterminados.
  25. El administrado. Clases. Capacidad del administrado y sus circunstancias modificativas. Las situaciones jurídicas del administrado. La participación del administrado en las funciones administrativas.
  26. Los derechos de los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones públicas. Las garantías en el desarrollo del procedimiento administrativo.
  27. Los actos jurídicos de la Administración: públicos y privados. El acto administrativo: concepto y elementos.
  28. La forma de los actos administrativos. La motivación, la notificación y la publicación. El silencio administrativo: su régimen jurídico. La Administración electrónica: utilización de tecnologías de la información y las comunicaciones en la Administración.
  29. La eficacia del acto administrativo: principios generales. Efectividad del acto administrativo. Procedimientos de ejecución. Términos y plazos.
  30. Nulidad, anulabilidad e irregularidad de los actos administrativos. Límites de la invalidez. Conversión, conservación y convalidación de los actos administrativos. La revisión de oficio.
  31. Organización administrativa. El órgano administrativo. Concepto y naturaleza. Clases de órganos: en especial, los colegiados. La competencia: naturaleza, clases y criterios de delimitación.
  32. Las relaciones interorgánicas: coordinación y jerarquía. Desconcentración y delegación de competencias. Delegación de firma. Encomienda de gestión. La avocación.
  33. Procedimiento administrativo: principios generales. La estructura del procedimiento: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.
  34. La posición del ciudadano en el procedimiento. Medios de impugnación de la actuación administrativa. Los recursos administrativos.
  35. La Jurisdicción Contencioso-administrativa. Concepto y naturaleza. Órganos de este orden jurisdiccional. El recurso contencioso-administrativo. Procedimiento general.
  36. La responsabilidad patrimonial de la Administración. Legislación española: antecedentes y regulación actual. Procedimiento general. Procedimiento abreviado.
  37. Responsabilidad de las autoridades y funcionarios. Responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas.
  38. La potestad sancionadora de la Administración. Principios de la potestad sancionadora y del procedimiento sancionador.
  39. Los contratos del Sector Público. Ámbito subjetivo y objetivo de aplicación de la legislación de contratación del sector público. Órganos competentes para su celebración. Capacidad para contratar. Prohibiciones.
  40. El procedimiento de contratación y la adjudicación de los contratos. Prerrogativas de la Administración. La invalidez de los contratos administrativos. Revisión de precios. Extinción de los contratos. Cesión y subcontratación.
  41. El contrato de obras. El contrato de concesión de obras. Contrato de concesión de servicios.
  42. El contrato de suministro. El contrato de servicios. Contratos mixtos.
  43. La expropiación forzosa: naturaleza y justificación, sujetos y objetos. Procedimiento general. Peculiaridades del procedimiento de urgencia. Procedimientos expropiatorios especiales.
  44. Las propiedades administrativas. El dominio público. Los bienes patrimoniales del Estado. El Patrimonio Nacional. Los bienes comunales.
  45. Formas de actuación administrativa. La actividad de limitación, arbitral, de servicio público y de fomento. Formas de gestión de los servicios públicos. Ayudas y subvenciones públicas.
  1. Los modelos de la política económica: modelo neoclásico, keynesianismo y
    monetarismo. Enfoques actuales.
  2. La internacionalización de la economía española. Comercio exterior y balanza de
    pagos.
  3. Política monetaria y política fiscal: antes y después de la entrada en el Sistema
    Monetario Europeo. La entrada en el euro y la política de estabilización. El Sistema
    Europeo de Bancos Centrales.
  4. El sector primario. Evolución. Análisis de las principales macromagnitudes.
    Situación actual.
  5. El sector industrial. Evolución. Análisis de las principales macromagnitudes.
    Situación actual.
  6. El sector servicios. Evolución. Análisis de las principales macromagnitudes.
    Situación actual. Especial referencia al turismo.
  7. El sector público económico. Dimensión económica y social. Las empresas
    públicas.
  8. El Sistema de la Seguridad Social. Dimensión, financiación y problemas
    actuales. Dependencia y marginación social en España.
  9. El Sistema Nacional de Salud. Financiación. Relaciones con el sistema de
    Seguridad Social.
  10. El sistema educativo. Financiación. La reforma del sistema educativo.
  11. El mercado de trabajo en España. La evolución del empleo. Población activa,
    ocupación y paro.
  12. Políticas de empleo en España: protección por desempleo y políticas activas.
    La incorporación de la mujer a la vida laboral.
  13. La política medioambiental en España. Las políticas de I+D+i.
  14. El sector público. La actividad financiera. La Hacienda pública.
  15. Déficit público: clases y problemas en su financiación.
  16. Precios, tasas y contribuciones especiales. Las tasas: concepto y clasificación.
    Las contribuciones especiales.
  17. La Ley General Presupuestaria. Las leyes anuales de presupuestos.
  18. Los presupuestos generales del Estado en España (I). Concepto y contenido.
    Regulación jurídica. Clasificaciones presupuestarias según la legislación vigente.
  19. Los presupuestos generales del Estado en España (II). La elaboración del
    presupuesto: sujetos participantes y técnicas de previsión. Tramitación y aprobación del
    presupuesto.
  20. Los presupuestos generales del Estado en España (III). Las modificaciones
    presupuestarias: tipología, requisitos y competencias para su autorización. Tramitación.
    El control de las modificaciones presupuestarias.
  21. El gasto público. Procedimiento general de ejecución del gasto público:
    aprobación del gasto. Compromiso de gasto. Reconocimiento de la obligación y
    propuesta de pago.
  22. La gestión de los gastos de personal. Retribuciones de los empleados públicos.
    La gestión de los gastos de personal en activo. La Seguridad Social de los empleados
    públicos. La gestión de los gastos de clases pasivas.
  23. La gestión de los gastos contractuales. El nacimiento de las obligaciones
    contractuales. El cumplimiento de los contratos. El reconocimiento de la obligación.
    Justificación. La extinción de la obligación contractual. Las obligaciones de ejercicios
    futuros.
  24. Las subvenciones: concepto, naturaleza y clasificación. Reparto de
    competencias para regular y conceder subvenciones entre el Estado y las Comunidades
    Autónomas. El procedimiento de concesión y pago.
  25. La tesorería de los centros gestores de gasto. Procedimientos que incluyen el
    pago directo por caja. Pagos a justificar. Anticipos de caja fija.
  26. El Tesoro público: funciones y competencias.
  27. El crédito público. La deuda pública. Límites al endeudamiento de los entes
    públicos.
  28. La contabilidad pública. El Plan General de Contabilidad Pública. Principios
    contables, cuentas anuales y normas de valoración. La responsabilidad contable por el
    manejo de fondos públicos.
  29. La Cuenta General del Estado. Formación y remisión. Documentos y estados
    que la integran. Su examen y comprobación por el Tribunal de Cuentas, tramitación por
    las Cortes Generales y aprobación.
  30. El régimen financiero del Sector Público Institucional Estatal.
  31. El régimen financiero de las Comunidades Autónomas. El sistema de
    financiación autonómica.
  32. El régimen financiero de las Entidades Locales.
  33. Las relaciones financieras entre las Administraciones públicas españolas. Las
    relaciones financieras con la Unión Europea. Instrumentos financieros comunitarios. Los
    Fondos Europeos.
  34. El procedimiento económico-administrativo. Interesados, materias y actos
    impugnables. Recursos.
  35. El control interno de la actividad económico-financiera del sector público estatal.
    La auditoría de cuentas.
  36. El control externo de la actividad económico-financiera del sector público.
  37. Los ingresos públicos: concepto y clasificación. El sistema impositivo español:
    régimen actual. Evolución. Estructura básica del sistema vigente.
  38. Los tributos: concepto, naturaleza y clases. El impuesto: concepto y
    fundamento. Clasificación de los impuestos.
  39. Las obligaciones tributarias: clases. El hecho imponible y el devengo. La
    prescripción. Otras formas de extinción de la deuda tributaria.
  40. Los obligados tributarios: concepto y clases; el sujeto pasivo; los responsables
    del tributo. El domicilio fiscal. La exención tributaria.
  41. La base imponible. La base liquidable. El pago de la deuda tributaria. Medios de
    pago. Principios de la gestión recaudatoria.
  42. Las infracciones tributarias: concepto, naturaleza y clases. Sanciones.
    Procedimiento sancionador en materia tributaria.
  43. Impuesto sobre la renta de las personas físicas. Impuesto sobre sociedades.
  44. Impuesto sobre el patrimonio. Impuesto sobre sucesiones y donaciones.
  45. Impuesto sobre el valor añadido. Los impuestos especiales.

Sistema de preparación en LOGRA

Preparación del único ejercicio de la oposición

En cada sesión se plantean una serie de preguntas tipo test a través de la plataforma SOCRATIVE para ser contestadas en un tiempo limitado, relacionadas con los temas que el opositor haya estudiado esa semana. 

La sesión consiste en corregir y aclarar los errores y dificultades planteadas en el ejercicio, así como explicar los temas estudiados esa semana.

Además, se entregan cuestionarios de autocorrección.

startup, meeting, brainstorming

Preparación del caso práctico eliminatorio del curso selectivo

Una vez superada la fase de oposición, da comienzo la preparación contrarreloj del caso práctico en el curso selectivo individualmente y con el resto de compañeros que hayan superado la fase de oposición.

Cada semana se resuelven en grupo, en sesiones online, casos prácticos que deben realizarse en condiciones de examen antes de la correspondiente sesión, que se empleará en corregirlos.

180 euros/mes

Sesión semanal con preparadores de la Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos aprobados bajo el nuevo modelo de examen. Su experiencia en la superación del nuevo formato del proceso selectivo te ayudará a conseguir la plaza.El temario, si lo necesitas, se abona como servicio aparte.No hay matrículas, ni permanencias, ni costes adicionales.

Contacta ahora para asegurar tu plaza en nuestros grupos de preparación a la ETGOA 2025

Plazas limitadas. Las inscripciones se realizan por riguroso orden cronológico de solicitud
Cuéntanos qué oposición quieres preparar o qué temario quieres adquirir.
Abrir en la app
1
¿Qué oposición quieres preparar?
Escanea el código
¿Qué oposición quieres preparar?